miércoles, 9 de febrero de 2011

Utilización Pedagógica de la Blog

Una Blog es un sitio Web que se actualiza de forma periódica, apareciendo siempre la última publicación. Es de muy fácil uso y gestión y no necesitas ser un experto usando estas herramientas que emplearás en la blog para hacerla más dinámica y atractiva. Se puede emplear audio, video, incluir fotos.
Lo importante de una Blog es que promueven la creatividad y permite desarrollar otras habilidades sociales, tecnológicas y educativas. Respecto a este último, cabe destacar que en los últimos tiempos se viene dando todo un “boom” en el uso de las TICs como recursos que permiten, facilitan y promueven aprendizajes en las aulas.
Considero que este sitio Web podemos utilizar de diversas maneras para el aprendizaje, por ejemplo: asignar a los estudiantes un tema de investigación para que publiquen sus hallazgos al respecto, previo análisis y resumen, además de emplear otros recursos para su presentación como el presentador de diapositivas. O bien, después de una lectura en alguna url propuesta, escriban un comentario al respecto y acompañen con otros recursos audiovisuales.
No podemos negar que nuestros estudiantes desde que nacieron, ya tenían la tecnología junto a ellos y por ende, estas herramientas y recursos los emplean a cada momento que se conectan con la web, ni qué decir de las páginas de redes sociales, donde intercambian mensajes, fotos, videos y cuanto la imaginación les permita. La Blog, viene a ser, en este caso, una herramienta más que podemos hacer uso para fines educativos.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Educación vs. Tecnología




Vivimos en un mundo donde la tecnología está por todas partes: preparamos nuestros alimentos, nos comunicamos, mejoramos nuestra calidad de vida gracias a la tecnología. Esto implica también, incorporar las tecnologías de la comunicación al campo educativo. En esta “selva” es posible sobrevivir no por ser los más fuertes sino los más adaptables; es decir, que nos acomodemos mejor con las tecnologías, aprender a hacer un buen uso de ellas. Ya no solamente usarlas sino apoderarse de ellas. Un empoderamiento que nos permita al mismo tiempo, seguir aprendiendo.

Ya no podemos decir que aprendimos y ahí concluye, sino, asimilar el nuevo reto de seguir adquiriendo nuevas competencias: “aprender y reaprender” constantemente, aprender a cambiar y eso incluye que como docentes, tenemos nuevos escenarios y nuevos roles, pues ya son nuevos los aprendices con los que nos toca trabajar cada vez. Admitir que el conocimiento viene con fecha de caducidad y hay que renovarlo constantemente.

“Educamos a generaciones, a ciudadanos para el siglo XXI” sí, pero ¿acaso el currículo no es el mismo en esencia al del siglo pasado o quizás más atrás? Si son nuevos escenarios, nueva tecnología que seguirá innovando y cambiando, también serán nuevos retos que deberán afrontar nuestros estudiantes de hoy, sin embargo en los colegios no se les forma capacidades gerenciales, emocionales, críticas, creativas, interpersonales, en ciencias de la salud, cuidado del ambiente, de prevención,  entre otras. No olvidemos que la misión de la educación es preparar y dar herramientas a nuestros jóvenes para enfrentar con garantías la vida que tienen por delante. Entonces, nos hacemos la pregunta ¿estamos preparando realmente a nuestros jóvenes para enfrentar con éxito lo que les depare la vida futura, aún con sus inciertos y posibilidades? Pregunta cuya respuesta todos los involucrados somos los responsables, desde los padres de familia, educadores, autoridades y comunidad en general.

El primer problema que se nos presenta es: QUE pretendemos que aprendan los jóvenes y surge luego el segundo problema: COMO tratamos de que aprendan. ¿Por simple transmisión de conocimientos?, ¿llenándolos de mucha información para asegurar así su “ingreso” a la Universidad?, ¿haciéndolos estudiar en doble turno la cantidad de asignaturas especialmente las matemáticas pues eso es mucho más importante que otros cursos, mucho más sino logré “aprobar” satisfactoriamente? Nosotros los adultos, hemos comprobado que lo enseñado en las aulas del colegio y luego en la Universidad, dista mucho de la realidad con la que luego nos enfrentamos. Pareciera que nada nos es útil para resolver los verdaderos problemas que nos toca afrontar, y más si son relacionados a nuestras habilidades personales y no intelectuales.
La sociedad exige ciudadanos con determinadas capacidades que no las adquirimos en las instituciones educativas o universidades: de análisis, síntesis, crítico, resolución de problemas, etc. y si eso no ocurre en las aulas, entonces dónde las adquirimos y cómo las adquirimos.

Recuerdo a uno de mis profesores en superior, que nos decía; si fuese posible viajar en el túnel del tiempo y un ciudadano del siglo XVIII nos visitara, se quedará realmente admirado, perdido por los avances alcanzados en ciencia y tecnología, pero donde seguro se sentirá cómodo es en el salón de clase, pues es lo que hasta entonces no ha variado mucho. A pesar de los esfuerzos que está realizando el Ministerio de Educación peruano, todavía observamos que el mayor trabajo en aula lo realiza el docente, como si con ello garantizáramos que el joven se está preparando “para la vida”.

Durante los aproximadamente 20 años que significan nuestros estudios en los cuatro niveles que implica la educación, sin duda “hemos aprendido mucho” pero estos aprendizajes no los recordamos. El cerebro tiene una enorme facilidad para eliminar lo inútil, todo aquello que no volvemos a utilizar en nuestra vida. La memoria y el aprendizaje van íntimamente ligados a las emociones. Si esto no hemos tenido cuenta al momento de enseñar, ¿cómo pretendemos que esos aprendizajes garanticen un buen recuerdo y mucho más, el éxito en la vida?

Necesitamos redefinir el papel del docente, empezar por instalar en los jóvenes el amor por aprender y seguir aprendiendo aún en vacaciones. Enseñarles a formular preguntas, más que respuestas exactas, verdaderas. A ser curioso por todo, a trabajar en equipo, trabajo colaborativo y comunidades de aprendizaje. A hacer un buen uso de las TICs y desarrollar, por supuesto, nuevas habilidades, capacidades que le permitan insertarse y adaptarse al cambio constante que es característico en nuestras sociedades. Pero esto solo se logra si somos ejemplo de vida. Partamos primero por interiorizar todo esto que deseamos para nuestros estudiantes y cuando lo hayamos hecho propio, recién con nuestro actuar, podemos exigir que lo realicen. Hechos y no palabras. Y un ingrediente principal, hacerlo con la pedagogía del amor. Sin duda que tendrán un recuerdo imperecedero de sus maestros.

Ya Javier Martínez Aldanondo en Gestión del conocimiento, nos lo manifiesta de singular manera, de quien me he inspirado para recrear el presente artículo. Nos queda el reto de asumir estos cambios e ir introduciéndolos en nuestro quehacer pedagógico, ya que cotidianamente, muchos de estos recursos, los empleamos casi sin darnos cuenta.


Evaluando nuestros trabajos_1

Evaluando nuestros trabajos_2

Evaluando con lista de cotejo

ALGUNOS ALCANCES SOBRE LISTA DE COTEJO

Buscando en la web, encontré estos apuntes sobre lista de cotejo que espero sean de utilidad para vuestro trabajo en aula. Al final del mismo, incluyo un ejemplo de lista de cotejo empleado en una de mis sesiones de aprendizaje.

Lista de Cotejo:
Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede adjuntar un tic (visto bueno, o una "X" si la conducta es no lograda, por ejemplo), un puntaje, una nota o un concepto. Su nombre en inglés es checking list, y es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida.
Ejemplo:




Ejemplo tomado de: http://www2.redenlaces.cl/webeducativos/mira/quimica/quimset.htm
En este ejemplo, a cada indicador le corresponden tres estados posibles: hecho, pendiente y no realizado. Esto convierte a esta lista de cotejo en una herramienta de ajuste de proceso, ya que de sus resultados dependerá el curso de acciones que se seguirá.

Es el docente quien promueve, organiza, crea y recrea diversas situaciones de aprendizaje, empleo de los recursos educativos y formas de evaluación con sus diversos instrumentos.
De algún modo, las listas de cotejo son un instrumento interesante para evaluar aspectos cualitativos y expresarlos en términos cuantitativos. Dentro de mi experiencia en clase, los empleo generalmente en los trabajos de equipo para hacer conscientes a las estudiantes, de sus avances y/o progresos en un determinado tema. Acostumbro darles los criterios de evaluación antes de la tarea, así, todas las estudiantes se encaminan al logro del mismo. Es más, resulta muy importante involucrar en la evaluación a los mismos estudiantes a modo de heteroevaluación.

A continuación, una lista de cotejo empleada en clase de ciencias:



Creatividad

La creatividad en mi vida personal
¿Qué es la imaginación?, es el primer paso para crear. Cualquier proyecto, antes de ser realizado, sólo existe en la imaginación. Dice la investigadora Cataluña Ray Sorigué. (Sorigué, 1998:1). Ray comparte algunos secretos de momentos especiales de la creatividad y de la vida afectiva de los niños.
Los momentos mágicos:
- Cuando abro los ojos por la mañana y sabes que estás en casa.
- Cuando alguien te abraza, te acaricia y te besa.
- Cuando te encuentras con tus compañeros de la escuela.
- Cuando ríes, juegas, cantas, bailas y sientes que el corazón te late con fuerza.
- Cuando acaricias a un animalito.
- Cuando te vas a dormir y te sientes envuelto en una gran paz. (Sorigué, 1998:31).
También cuando despiertas, puedes ofrecer tu primera respiración de la mañana al Universo.

Momentos mágicos
Estoy atento a momentos mágicos del niño (y de mi mismo), cuido y fomento estos momentos especiales, que son:
- El despertar
- El acostar
- El abrazo
- La acaricia
- El beso
- La risa
- El juego
- El canto
- El baile
- El tener y cuidar con amor a las mascotas.
Para cada punto escribo aquí que voy a hacer al respecto concretamente:
-
-
-
-
-

Los regalos mágicos
- Acercarte a algún abuelo o abuela y regalarle una sonrisa ancha y tierna.
- Huele el pan caliente y da la gracias a la espiga, a la tierra, a la lluvia, al sol, al viento, al agricultor, al molinero y al panadero.
- Observa las manos de un herrero, de un carpintero, de un mecánico, de una cocinera, de un jardinero, de una florista… y dales las gracias por lo que hacen.
- Cada día, di “Te quiero” (Al menos tres veces).
- Déle una flor o algo de tu corazón como un dibujo, a tu profesora (Al menos una vez a la semana).
(Sorigué, 1998:31).
Mis regalos mágicos
Escribo aquí más ideas de regalos mágicos a brindar con mis hijos, hijas, nietos o mis estudiantes, según mi cultura, tradiciones y entorno ecológico y social.
-
-
-
-
En mi cultura, lo más mágicos es…………….