viernes, 10 de junio de 2011

Desarrollar Habilidades Científicas

Una experiencia que me resulta interesante, es el aplicar enfoque indagatorio en mis clases de ciencias con estudiantes del nivel secundario. Iniciar con un situación problematizadora, provocar el conflicto cognitivo y luego que las estudiantes elaboren sus hipótesis, las mismas que comprobarán luego con la experiencia. Resultado de ello, crean sus conceptualizaciones y manifiestan al plenario sus resultados. Finalmente , deberán aplicar a situaciones parecidas a las aprendidas, esos nuevos conocimientos.
Inicialmente puede resultar complicado el desarrollar sesiones con este enfoque, mucho más si se planifica para cada encuentro con las estudiantes según bloque horario: dos horas pedagógicas, donde no solo se considera las cuatro fases: Focalización, exploración, reflexión y aplicación, sino también, los procesos cognitivos que implica la capacidad a desarrollar en esa sesión.
Un reto que vale la pena poner en práctica, para garantizar el desarrollo de habilidades científicas como: observar, describir, organizar datos, elaborar hipótesis, desarrollar pensamiento crítico, entre otras.
Les dejo un enlace de una presentación que les será útil para complementar lo anteriormente sustentado.

http://www.slideshare.net/Elizabeth201007/metodologa-indagatoria-en-ciencias1


domingo, 17 de abril de 2011

EXPERIENCIAS DOCENTES EN COMPRENSIÓN LECTORA DESDE EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

La comprensión lectora es un aspecto que resulta importante desarrollar en nuestros estudiantes, pues a partir de esta habilidad, serán capaces de entender y comprender mejor lo que leen. Su uso implica y se extiende, a las diversas áreas curriculares y formas de conocimiento. No está supeditado solo al área de Comunicación, como comúnmente puede creerse.
En nuestra perspectiva de docentes podemos hacer mucho, si realizamos un trabajo interdisciplinar con otras áreas curriculares. Realizando un trabajo sistemático, buscando desarrollar niveles más altos y complejos. Necesitamos formar un estudiante crítico.
Así, desde el área de CTA, quiero compartirles la experiencia de lo que significó un trabajo en aula con grupos de docentes, que empleando los textos del MED, dieron su aporte elaborando preguntas tomando las lecturas allí presentes y redactando en los niveles: literal, inferencial y crítico.
He aquí, una muestra de ello:



Lectura: “Nos ayudan a vivir” pág. 183 – Ciencia, tecnología y ambiente – 1er grado – Ministerio de Educación (2008)
DESPUES DE LEER EL TEXTO “NOS AYUDAN A VIVIR”, RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.¿En qué departamento del Perú se encuentra la Reserva Ecológica de Chaparrí?
a. Lima b. Puno c. Iquitos d. Lambayeque

2.¿Qué quiere decir el titulo de la lectura “Nos ayudan a vivir”?
a.Que se debe conservar los animales porque su carne es muy sabrosa.
b.Que les están proporcionando refugio y alimento.
c.Que organizaciones los están protegiendo y como lo hacen.
d.Que los científicos los ayudan para estudiarlos.

3.¿Qué otros animales conoces que se encuentran en peligro de extinción?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.¿Quiénes están poniendo en peligro a los animales? ¿Por qué lo hacen?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5.¿Cuál es el propósito de la lectura?
a.Dar a conocer cuáles son los animales que están en peligro.
b.Informarnos sobre las organizaciones que ayudan y protegen los animales en peligro de extinción.
c.Indicarnos en que ciudades se encuentran las especies en peligro de extinción.
d.Incentivarnos para visitarlos y ayudarlos en la conservación.
6.Escribe una de las acciones que se están realizando para conservar las especies.
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

7.¿Qué acciones puedes realizar en tu comunidad para concientizar a la población, sobre los problemas de estos animales?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Docente: Lady Kelly Piedra Rojas – I.E. “María de Lourdes” – Pomalca – Chiclayo
Pronafcap – Especialización CTA - Aula 34



LECTURA : CALOR

Piense por un momento qué tan importante es el calor en nuestra existencia. Nuestros cuerpos deben equilibrar con precisión la pérdida y la ganancia de calor para mantenerse dentro del pequeño intervalo de temperaturas necesario para la vida. En tiempo de frío, aislamos nuestros cuerpos para evitar la pérdida del calor vital conservándolo en capas de ropa. Sin ellas, posiblemente nos congelaríamos hasta morir. La misma estrategia se puede utilizar para conservar la vida en los extremos amenazantes de calor exterior, como se demuestra por el traje aislante del bombero por ejemplo (Por fortuna, no tenemos que recurrir con mucha frecuencia a tales medidas extremas).

En gran escala, la temperatura media de la Tierra, tan crítica para nuestro ambiente y la supervivencia de los organismos que la habitan, se mantiene en un equilibrio similar. Nos calienta la energía que llega a través de un vacío de 93 millones de millas. Cada día llegan a la superficie y a la atmósfera de nuestro planeta vastas cantidades de calor provenientes del Sol, sólo para ser irradiadas hacia el frío del espacio.

Estos equilibrios son delicados y cualquier alteración puede tener consecuencias serias. En un individuo, la enfermedad puede interrumpir el equilibrio, produciendo un escalofrío o fiebre. En forma similar, nos preocupa que la contaminación de la atmósfera debida a los gases de “invernadero”, producto de nuestra sociedad industrial, pueda provocar a nuestro planeta entero una “fiebre” que nos afecte a todos.

Así, el calor, la transferencia de calor y los cambios de fase no sólo afectan la calidad de nuestras vidas, sino son algunos de los tópicos más interesantes en el estudio de la física. Una comprensión de ellos le permitirá explicarse muchas de las cosas de todos los días, así como tener una base para comprender la conversión de la energía térmica en trabajo mecánico útil.

Un día domingo cuando Jorgito estaba en casa, su mamá primero lo mandó a encender la chimenea y luego lo mandó a colocar agua al refrigerador y al final expuso lo siguiente:

Cuando encendía la chimenea ganaba energía por eso se calentaba y cuando estaba en el refrigerador perdía energía por eso estaba enfriándose.
A este fenómeno que experimenté se denomina CALOR.



El calor es una energía que para transferirse precisa de la existencia de dos cuerpos a diferentes temperaturas y siempre pasa del cuerpo que está a mayor temperatura al cuerpo que está a menor temperatura, nunca en sentido contrario. El calor no se puede almacenar, pues está en continuo movimiento de unos cuerpos a otros. Tampoco se puede decir que un cuerpo “tiene calor”, si no más bien, gana o pierde energía en forma de calor.
La unidad en la que se mide el calor de acuerdo al SI es el joule (J) sin embargo en la práctica se sigue usando la caloría, como unidad del calor y el instrumento para medir el calor se llama calorímetro.
Toda la materia –sólida, líquida y gaseosa- se componen de átomos o moléculas que se agitan continuamente; en virtud de este movimiento los átomos o moléculas de la materia tienen energía cinética. La energía cinética promedio de todas las partículas produce un efecto que se puede sentir: el calor.
Siempre que un cuerpo se calienta, aumenta la energía cinética de sus átomos llamada energía cinética molecular y la temperatura se eleva, cuando se enfría un cuerpo la energía cinética de sus átomos o moléculas disminuye y la temperatura baja.

La unidad en la que se mide esta magnitud es el grado; y de acuerdo al S.I. la escala en la que se debe medir es Kelvin, sin embargo la escala mas usada en el Perú es la escala Celsius y el instrumento para medirla es el termómetro.

EQUILIBRIO TÉRMICO

El calor y la temperatura son dos magnitudes diferentes pero que están relacionados entre sí y muchas veces las personas por desconocimiento las utilizan equivocadamente como sinónimos.
Por ejemplo hay más energía cinética molecular en un balde de agua tibia que en una taza de agua caliente, pero la temperatura del agua del balde es menor que la de la taza; lo podemos comprobar si vertemos estos líquidos en un cubo de hielo. ¿Qué observamos? ¡El agua fría funde mayor cantidad de hielo que el agua caliente ¡
En una noche de invierno si agarramos una cuchara la sentiremos fría, pero si agarramos un vaso descartable de tecknopor no lo sentiremos así, sin embargo ambos objetos expuestos al medio ambiente están a la misma temperatura, es decir están en equilibrio térmico con la temperatura ambiental.
Las palabras caliente y frío no existen, sólo son sensaciones térmicas que tenemos cuando tocamos un objeto que está a mayor o menor temperatura que la nuestra. Sin embargo en aras de simplificar los enunciados o para entendernos mejor, por su uso bastante difundido lo seguiremos utilizando, entendiendo por “frío” a aquel cuerpo de menor temperatura y “caliente” al que tenga mayor temperatura.


ACTIVIDAD

1.NIVEL LITERAL

a)¿En qué época debemos aislar nuestro cuerpo para evitar la pérdida del calor vital?
b)¿De dónde procede la energía que sirve para calentar la superficie terrestre?
c)¿Generalmente qué síntomas se manifiestan en nuestro cuerpo cuando está enfermo?
d)¿Cómo se llaman los gases que contaminan nuestra atmósfera? ¿Qué puede provocar en nuestro planeta ?
e)¿Qué le pasó a Jorgito cuando encendía la chimenea y qué cuando abría el refrigerador?
f)En relación a los gráficos de la página 1, observa y responde: ¿Cuáles son los cuerpos que emiten energía en forma de calor y qué cuerpos la reciben?
g)¿Qué es el Calor?
h)¿Qué es necesario para que se realice la transferencia de calor?
i)¿Qué instrumento permite medir el calor?
j)¿Qué unidades se utilizan para medir el calor?
k)¿Qué es lo que registra la temperatura: agitación de átomos y moléculas o la energía cinética de éstas?
l)¿Cuál es la unidad de medida de temperatura según el S.I.? ¿Qué instrumentos registran la temperatura de los cuerpos?
m)¿Cuándo dos cuerpos alcanzan el equilibrio térmico?

2.NIVEL INFERENCIAL
a)En invierno usamos frazadas para abrigarnos. ¿Por qué?
b)¿Por qué se señala que en un balde con agua tibia hay más energía que en una taza de café caliente?
c)¿Por qué el agua “fría” que hay en el balde funde mayor cantidad de hielo que el agua “caliente” de la taza?
d)¿A qué se debe que estando a la misma temperatura ambiental una cuchara y un vaso de tecknoport, sentimos a la cuchara más “fría” que el vaso?
e)Al levantarnos, si con un pie pisamos las losetas y con el otro la alfombra a pesar de saber que ambos están a la misma temperatura, nos parece más tibia la alfombra ¿Por qué?
f)Es correcto decir que “la temperatura es la medida del calor de un cuerpo”
g)¿Tiene sentido científico la frase que usamos en casa “cierra la ventana, que entra frío”? ¿Por que?
h)¿Qué le pasará a la Tierra si los niveles de contaminación atmosférica se siguen elevándose?
i)¿Puede morir una persona como consecuencia de una oleada de calor extremo?
j)¿Cuáles son las temperaturas extremas que puede soportar el cuerpo humano?
k)¿Tiene sentido científico la frase que usamos en casa “cierra la ventana, que entra frío”? ¿Por que?
l)Cuando uno ingresa a una piscina ¿Hacia dónde fluye el calor, hacia el agua o hacia nuestro cuerpo? ¿Por qué?
m)Se tiene dos vasos con agua a la misma temperatura (20°C), si al vaso “A” le agregamos un cubito de hielo y al vaso “B” dos cubitos. ¿Cuál de ellos tendrá una menor temperatura final?



n)Cuando una persona se expone al sol se puede indicar que :
A) Pierde energía B) pierde calor C) Gana energía
D) Su temperatura disminuye E) No gana ni pierde energía

3.NIVEL CRÍTICO
a)¿Qué opinas sobre los cambios bruscos de temperaturas y oleadas de calor que se vienen dando en los últimos años?
b)¿Crees que el hombre es el responsable de los cambios climáticos que se están observando en la actualidad?
c)¿Cómo consideras las acciones llevadas a cabo por los agricultores de producción de caña y las empresas azucareras, cuando queman la caña en pié produciendo gran cantidad de humo CO2?
d)¿Cuándo crees que el hombre empezará a tomar conciencia de lo que pasa en su entorno, el cual se destruye a gran velocidad?
e)¿A dónde crees que se va el calor generado por la quema de caña, los incendios de los bosques, etc.?
f)¿Cómo se podría aprovechar el calor sin generar contaminación?


Docente: Sergio Renán Llempén Sotero – I.E. 10030 “Naylamp”– Chiclayo
Pronafcap – Especialización CTA - Aula 34

lunes, 11 de abril de 2011

La Prevención y Reducción del Riesgo desde las Aulas

La educación es la clave del desarrollo. Es la vía que nos permite a nosotros los educadores, a ayudar en la transformación de la sociedad. Y es desde ese cambio, que hoy quiero referirme a la cultura de la prevención que podemos desarrollar desde las aulas, para reducir los riesgos a los que estamos expuestos todos, como miembros de la comunidad educativa.
Empezaremos por aclarar conceptos. 

Peligro: es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico, potencialmente dañino y que puede ocurrir en una zona específica y para un período o cierto lapso de tiempo.
Significa pues, que este peligro es de origen natural como el caso de las lluvias o sismos; provocado por el hombre (antrópico) en el caso de las epidemias, contaminación, fugas de materiales peligrosos; o bien, una combinación de ambas o socionatural como es el caso de las inundaciones y deslizamientos.

Vulnerabilidad: es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro.
Cuando hablamos de elementos expuestos, pueden ser las personas, familias, comunidades, sociedades o recursos que se exponen a esos peligros.
De modo general, vulnerabilidad debe entenderse como la carencia de recursos y capacidades de todo tipo, para hacer frente a las amenazas o  peligros de desastres.

Riesgo: es la estimación matemática probable de:
- Pérdida de vidas humanas
- Daños a los bienes materiales
- Daño a la propiedad
- Daño a la economía y al ambiente
para un período específico y en un área conocida. Está en función del peligro y la vulnerabilidad.

En nuestro caso y dentro de nuestra realidad laboral, tenemos, a decir de Gustavo Wilches -Chaux (1989) una vulnerabilidad educativa porque hay ausencia o inadecuada orientación de programas y acciones educativas que informen y formen capacidades en la población para participar como ciudadanos y relacionarse adecuadamente con el ambiente. Además se refiere al grado de preparación que recibe la población sobre formas de un comportamiento adecuado a nivel individual, familiar y comunitario en caso de amenaza u ocurrencia de situaciones de desastre.

Es reconocida la labor que realiza el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) con sus diversas campañas que desarrolla durante todo el año, sin embargo comprobamos en los hechos, que no tenemos una adecuada cultura de prevención. No basta con participar de los Simulacros Nacionales que debemos realizar en nuestras instituciones educativas. Es la comunidad en general, que debe comprometerse con participar de este tipo de acciones para que poco a poco vayamos interiorizando conocimientos, actitudes sobre valores, normas, principios de seguridad o prevención, luego incorporarlos en nuestro quehacer cotidiano para luego en una eventualidad, mostrar una respuesta adecuada en caso de emergencias o desastres.
Entonces, a nivel de institución educativa, debemos incorporar estas actividades, conocimientos, estrategias, desde los documentos de gestión como el PEI, PCI, de tal modo que en el proceso de diversificación curricular, seamos los maestros, quienes desarrollemos capacidades relacionadas con la prevención, en nuestras sesiones de aprendizaje.

Se trata de un reto que no es difícil realizar. Con nuestro compromiso y deseo de apostar por nuestra niñez y juventudes, sin duda, lograremos avanzar en este importante camino hacia una Cultura de Prevención.

                                        Simulacro en la I.E. Elvira García y García - Chiclayo

A propósito del mundo del conocimiento: TIC en el aula

Cada vez más tenemos noticias de los adelantos científicos y tecnológicos en las diversas áreas del saber. Esto implica a su vez, el caudal de información que día a día va incrementándose. ¿Cómo enfrentar este reto desde la educación? ¿Cómo estamos preparando a nuestros jóvenes para el futuro? ¿De qué manera la tecnología nos ha cambiado la vida y la forma cómo enseñamos y aprendemos en el aula? Si nuestros estudiantes de hoy,"nativos digitales" no son los mismos de ayer y tampoco lo serán los de mañana, ¿qué estamos haciendo al respecto para superar este reto como maestros?.
Estamos próximos a iniciar otro año escolar con nuevos estudiantes, nuevos horario, grados y responsabilidades tutoriales; sin embargo, ¿estamos convenientemente preparados, tecnológicamente hablando? ¿Hemos planificado ya en nuestros documentos de gestión curricular, el uso de herramientas y otros recursos TIC?
Es importante estar a la vanguardia de estos retos y cambios, sobre todo porque nuestros estudiantes viven cotidianamente bajo esta influencia tecnológica.

Pero algo que debemos tener presente es que aún cuando nosotros los maestros, somos inmigrantes digitales, debemos ser respetuosos de estas tecnologías a la hora de incluirlos en nuestro quehacer pedagógico. Incluir por ejemplo, un vídeo educativo como motivación o al finalizar el tema para complementarlo, en un tiempo máximo de 12 a 15 minutos y continuar con los procesos pedagógicos y cognitivos que involucra la sesión de aprendizaje.
O bien, trabajar con un presentador de diapositivas para el procesos cognitivo: Recepción de información o luego de una actividad de investigación bibliográfica por parte del estudiante, que de a conocer sus resultados al plenario, pero siempre en un tiempo máximo de 10 minutos para no cansar al auditorio y asegurar los demás procesos cognitivos donde participe el estudiante como protagonista del aprendizaje.
Se puede planificar también, una búsqueda de información sobre un tema específico para luego ir almacenando esa información en una carpeta creada para tal efecto. Luego, trabajar con esa información aplicando organizadores visuales.

En realidad, tenemos un sinnúmero de aplicaciones y opciones donde podamos aplicar las TIC a nuestro quehacer áulico. Solo es poner nuestra creatividad en juego y dar oportunidad a que sean los mismos chicos, quienes nos den las ideas de cómo desean desarrollar sus clases independientemente del área curricular que se trate. Claro está, sin perder de vista los propósitos de aprendizaje y el uso de recursos naturales o del contexto.


Estudiante del primer grado I.E. Elvira García y García - 2008


Estudiantes del primer grado I.E. Elvira García y García - 2008

domingo, 3 de abril de 2011

Las TIC en las Instituciones Educativas

No podemos negar que nuestro quehacer pedagógico no se centra actualmente al uso de la pizarra, libro texto, láminas, tizas, plumones, como clásicos recursos para el proceso enseñanza - aprendizaje. Nuestro mundo globalizado exige estar a la vanguardia de los acontecimientos y avances. Mucho más si nuestros estudiantes no son los de antes; ellos han nacido con la tecnología llamados "nativos digitales" y tienen la ventaja de manejar y usar muchos recursos y herramientas tecnológicas, desde las que implican redes sociales, blog, wikis, chat, entre otros.


Como docentes, tenemos la oportunidad de hacer uso de estas tecnologías y mejorar el proceso de enseñanza en las aulas. Pero también exige que nos perfeccionemos cada día en el uso de estas tecnologías de la información y la comunicación y desarrollar ciertas competencias necesarias para lograr que nuestras sesiones de aprendizaje sean efectivas y eficientes.


Dentro de esas necesidades de adquirir competencias en el uso de las TIC, es que me sentí motivada a participar de un Diplomado en Competencias Docentes y uso de TIC en Educación, organizado por la I. E. "Nuestra Señora del Rosario" en Chiclayo, ciudad donde laboro actualmente, dirigiendo la jefatura del Laboratorio de Biología de la I.E. "Elvira García y García".

Esta labor la vengo complementando con actividades de capacitación docente, que me permite a través de las acciones de monitoreo y asesoramiento, observar diversas realidades y contextos de maestros lambayecanos quienes desde su quehacer pedagógico, hacen uso de estas herramientas tecnológicas buscando innovar y lograr mejores aprendizajes en sus estudiantes.

He aquí unas imágenes de lo que significa mi participación junto a un grupo de entusiastas maestros de diferentes áreas y niveles educativos de nuestra región Lambayeque, que deseamos estar a la vanguardia y exigencias de la vida, actualmente, para aplicar en el campo educativo las herramientas digitales que el mundo globalizado nos ofrece.















Experiencias Módulo I Slideshow: Elizabeth’s trip to Chiclayo, Peru was created by TripAdvisor. See another Chiclayo slideshow. Create your own stunning free slideshow from your travel photos.

domingo, 27 de marzo de 2011

Metodología Indagatoria en las aulas

Hace unos cuatro años, compartía con mis compañeros de trabajo del área de Ciencia, tecnología y ambiente, la necesidad de reforzar la indagación como metodología que nos permite desarrollar habilidades científicas en nuestros(as) estudiantes, tales como: observación, registro de datos, comparación, elaboración de tablas y gráficos, interpretación de datos, experimentación, hipótesis, entre otras. Entonces, no dejó de ser como una aspiración y solitario deseo de aplicarlo en nuestras sesiones de aprendizaje.

Desde mediados del año 2010, en que inicia el Ministerio de Educación del Perú a través del Pronafcap, la especialización en Ciencia, tecnología y ambiente, se da prioridad y énfasis al empleo de la metodología indagatoria que permite desarrollar esas habilidades científicas que son tan esenciales en el mundo de hoy. Ya no podemos conformarnos solamente con que nuestros niños y fundamentalmente los jóvenes, aprendan a leer comprensivamente o desarrollar su pensamiento matemático; ahora es exigente desarrollar habilidades para la ciencia, interactuar con ella y ser capaces de intervenir, opinar frente a los cambios y progresos que se viene logrando actualmente. Es lo que constituye, nuestra alfabetización científica.

Es sin duda, un reto para quienes nos sentimos comprometidos con nuestra labor docente, el desarrollar estas habilidades en nuestras estudiantes.

En la institución donde laboro, "Elvira García y García" de Chiclayo, los docentes que venimos participando de esta capacitación, estamos poniendo el hombro y nos esforzamos en esta tarea de aplicar la indagación en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

Aquí, les comparto algunas imágenes de la sesión: "Aplicamos los pasos del Método Científico con indagación". Las estudiantes se mostraron muy comprometidas con el trabajo y todas aportaron con ideas y participaciones. Al realizar la metacognición, manifestaron su satisfacción y deseo de continuar con sesiones como ésta, por el dinamismo y compromiso que imprime a todas las estudiantes en el aula.



Las estudiantes comparan sus resultados con un pedazo de papel sin quemar.


Experimentación: La estudiante comprueba su hipótesis, ante sus compañeras.



Durante la etapa de Focalización, una estudiante está determinando la masa del papel.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Utilización Pedagógica de la Blog

Una Blog es un sitio Web que se actualiza de forma periódica, apareciendo siempre la última publicación. Es de muy fácil uso y gestión y no necesitas ser un experto usando estas herramientas que emplearás en la blog para hacerla más dinámica y atractiva. Se puede emplear audio, video, incluir fotos.
Lo importante de una Blog es que promueven la creatividad y permite desarrollar otras habilidades sociales, tecnológicas y educativas. Respecto a este último, cabe destacar que en los últimos tiempos se viene dando todo un “boom” en el uso de las TICs como recursos que permiten, facilitan y promueven aprendizajes en las aulas.
Considero que este sitio Web podemos utilizar de diversas maneras para el aprendizaje, por ejemplo: asignar a los estudiantes un tema de investigación para que publiquen sus hallazgos al respecto, previo análisis y resumen, además de emplear otros recursos para su presentación como el presentador de diapositivas. O bien, después de una lectura en alguna url propuesta, escriban un comentario al respecto y acompañen con otros recursos audiovisuales.
No podemos negar que nuestros estudiantes desde que nacieron, ya tenían la tecnología junto a ellos y por ende, estas herramientas y recursos los emplean a cada momento que se conectan con la web, ni qué decir de las páginas de redes sociales, donde intercambian mensajes, fotos, videos y cuanto la imaginación les permita. La Blog, viene a ser, en este caso, una herramienta más que podemos hacer uso para fines educativos.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Educación vs. Tecnología




Vivimos en un mundo donde la tecnología está por todas partes: preparamos nuestros alimentos, nos comunicamos, mejoramos nuestra calidad de vida gracias a la tecnología. Esto implica también, incorporar las tecnologías de la comunicación al campo educativo. En esta “selva” es posible sobrevivir no por ser los más fuertes sino los más adaptables; es decir, que nos acomodemos mejor con las tecnologías, aprender a hacer un buen uso de ellas. Ya no solamente usarlas sino apoderarse de ellas. Un empoderamiento que nos permita al mismo tiempo, seguir aprendiendo.

Ya no podemos decir que aprendimos y ahí concluye, sino, asimilar el nuevo reto de seguir adquiriendo nuevas competencias: “aprender y reaprender” constantemente, aprender a cambiar y eso incluye que como docentes, tenemos nuevos escenarios y nuevos roles, pues ya son nuevos los aprendices con los que nos toca trabajar cada vez. Admitir que el conocimiento viene con fecha de caducidad y hay que renovarlo constantemente.

“Educamos a generaciones, a ciudadanos para el siglo XXI” sí, pero ¿acaso el currículo no es el mismo en esencia al del siglo pasado o quizás más atrás? Si son nuevos escenarios, nueva tecnología que seguirá innovando y cambiando, también serán nuevos retos que deberán afrontar nuestros estudiantes de hoy, sin embargo en los colegios no se les forma capacidades gerenciales, emocionales, críticas, creativas, interpersonales, en ciencias de la salud, cuidado del ambiente, de prevención,  entre otras. No olvidemos que la misión de la educación es preparar y dar herramientas a nuestros jóvenes para enfrentar con garantías la vida que tienen por delante. Entonces, nos hacemos la pregunta ¿estamos preparando realmente a nuestros jóvenes para enfrentar con éxito lo que les depare la vida futura, aún con sus inciertos y posibilidades? Pregunta cuya respuesta todos los involucrados somos los responsables, desde los padres de familia, educadores, autoridades y comunidad en general.

El primer problema que se nos presenta es: QUE pretendemos que aprendan los jóvenes y surge luego el segundo problema: COMO tratamos de que aprendan. ¿Por simple transmisión de conocimientos?, ¿llenándolos de mucha información para asegurar así su “ingreso” a la Universidad?, ¿haciéndolos estudiar en doble turno la cantidad de asignaturas especialmente las matemáticas pues eso es mucho más importante que otros cursos, mucho más sino logré “aprobar” satisfactoriamente? Nosotros los adultos, hemos comprobado que lo enseñado en las aulas del colegio y luego en la Universidad, dista mucho de la realidad con la que luego nos enfrentamos. Pareciera que nada nos es útil para resolver los verdaderos problemas que nos toca afrontar, y más si son relacionados a nuestras habilidades personales y no intelectuales.
La sociedad exige ciudadanos con determinadas capacidades que no las adquirimos en las instituciones educativas o universidades: de análisis, síntesis, crítico, resolución de problemas, etc. y si eso no ocurre en las aulas, entonces dónde las adquirimos y cómo las adquirimos.

Recuerdo a uno de mis profesores en superior, que nos decía; si fuese posible viajar en el túnel del tiempo y un ciudadano del siglo XVIII nos visitara, se quedará realmente admirado, perdido por los avances alcanzados en ciencia y tecnología, pero donde seguro se sentirá cómodo es en el salón de clase, pues es lo que hasta entonces no ha variado mucho. A pesar de los esfuerzos que está realizando el Ministerio de Educación peruano, todavía observamos que el mayor trabajo en aula lo realiza el docente, como si con ello garantizáramos que el joven se está preparando “para la vida”.

Durante los aproximadamente 20 años que significan nuestros estudios en los cuatro niveles que implica la educación, sin duda “hemos aprendido mucho” pero estos aprendizajes no los recordamos. El cerebro tiene una enorme facilidad para eliminar lo inútil, todo aquello que no volvemos a utilizar en nuestra vida. La memoria y el aprendizaje van íntimamente ligados a las emociones. Si esto no hemos tenido cuenta al momento de enseñar, ¿cómo pretendemos que esos aprendizajes garanticen un buen recuerdo y mucho más, el éxito en la vida?

Necesitamos redefinir el papel del docente, empezar por instalar en los jóvenes el amor por aprender y seguir aprendiendo aún en vacaciones. Enseñarles a formular preguntas, más que respuestas exactas, verdaderas. A ser curioso por todo, a trabajar en equipo, trabajo colaborativo y comunidades de aprendizaje. A hacer un buen uso de las TICs y desarrollar, por supuesto, nuevas habilidades, capacidades que le permitan insertarse y adaptarse al cambio constante que es característico en nuestras sociedades. Pero esto solo se logra si somos ejemplo de vida. Partamos primero por interiorizar todo esto que deseamos para nuestros estudiantes y cuando lo hayamos hecho propio, recién con nuestro actuar, podemos exigir que lo realicen. Hechos y no palabras. Y un ingrediente principal, hacerlo con la pedagogía del amor. Sin duda que tendrán un recuerdo imperecedero de sus maestros.

Ya Javier Martínez Aldanondo en Gestión del conocimiento, nos lo manifiesta de singular manera, de quien me he inspirado para recrear el presente artículo. Nos queda el reto de asumir estos cambios e ir introduciéndolos en nuestro quehacer pedagógico, ya que cotidianamente, muchos de estos recursos, los empleamos casi sin darnos cuenta.


Evaluando nuestros trabajos_1

Evaluando nuestros trabajos_2

Evaluando con lista de cotejo

ALGUNOS ALCANCES SOBRE LISTA DE COTEJO

Buscando en la web, encontré estos apuntes sobre lista de cotejo que espero sean de utilidad para vuestro trabajo en aula. Al final del mismo, incluyo un ejemplo de lista de cotejo empleado en una de mis sesiones de aprendizaje.

Lista de Cotejo:
Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede adjuntar un tic (visto bueno, o una "X" si la conducta es no lograda, por ejemplo), un puntaje, una nota o un concepto. Su nombre en inglés es checking list, y es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida.
Ejemplo:




Ejemplo tomado de: http://www2.redenlaces.cl/webeducativos/mira/quimica/quimset.htm
En este ejemplo, a cada indicador le corresponden tres estados posibles: hecho, pendiente y no realizado. Esto convierte a esta lista de cotejo en una herramienta de ajuste de proceso, ya que de sus resultados dependerá el curso de acciones que se seguirá.

Es el docente quien promueve, organiza, crea y recrea diversas situaciones de aprendizaje, empleo de los recursos educativos y formas de evaluación con sus diversos instrumentos.
De algún modo, las listas de cotejo son un instrumento interesante para evaluar aspectos cualitativos y expresarlos en términos cuantitativos. Dentro de mi experiencia en clase, los empleo generalmente en los trabajos de equipo para hacer conscientes a las estudiantes, de sus avances y/o progresos en un determinado tema. Acostumbro darles los criterios de evaluación antes de la tarea, así, todas las estudiantes se encaminan al logro del mismo. Es más, resulta muy importante involucrar en la evaluación a los mismos estudiantes a modo de heteroevaluación.

A continuación, una lista de cotejo empleada en clase de ciencias:



Creatividad

La creatividad en mi vida personal
¿Qué es la imaginación?, es el primer paso para crear. Cualquier proyecto, antes de ser realizado, sólo existe en la imaginación. Dice la investigadora Cataluña Ray Sorigué. (Sorigué, 1998:1). Ray comparte algunos secretos de momentos especiales de la creatividad y de la vida afectiva de los niños.
Los momentos mágicos:
- Cuando abro los ojos por la mañana y sabes que estás en casa.
- Cuando alguien te abraza, te acaricia y te besa.
- Cuando te encuentras con tus compañeros de la escuela.
- Cuando ríes, juegas, cantas, bailas y sientes que el corazón te late con fuerza.
- Cuando acaricias a un animalito.
- Cuando te vas a dormir y te sientes envuelto en una gran paz. (Sorigué, 1998:31).
También cuando despiertas, puedes ofrecer tu primera respiración de la mañana al Universo.

Momentos mágicos
Estoy atento a momentos mágicos del niño (y de mi mismo), cuido y fomento estos momentos especiales, que son:
- El despertar
- El acostar
- El abrazo
- La acaricia
- El beso
- La risa
- El juego
- El canto
- El baile
- El tener y cuidar con amor a las mascotas.
Para cada punto escribo aquí que voy a hacer al respecto concretamente:
-
-
-
-
-

Los regalos mágicos
- Acercarte a algún abuelo o abuela y regalarle una sonrisa ancha y tierna.
- Huele el pan caliente y da la gracias a la espiga, a la tierra, a la lluvia, al sol, al viento, al agricultor, al molinero y al panadero.
- Observa las manos de un herrero, de un carpintero, de un mecánico, de una cocinera, de un jardinero, de una florista… y dales las gracias por lo que hacen.
- Cada día, di “Te quiero” (Al menos tres veces).
- Déle una flor o algo de tu corazón como un dibujo, a tu profesora (Al menos una vez a la semana).
(Sorigué, 1998:31).
Mis regalos mágicos
Escribo aquí más ideas de regalos mágicos a brindar con mis hijos, hijas, nietos o mis estudiantes, según mi cultura, tradiciones y entorno ecológico y social.
-
-
-
-
En mi cultura, lo más mágicos es…………….