viernes, 9 de enero de 2015

Experiencias Áulicas

Sin duda alguna, trabajar en el aula con nuestros estudiantes, es una experiencia que resulta muy confortante, cuando logramos que nuestra sesión de aprendizaje, llegue a cada estudiante. Para ello, nos avocamos primero a la búsqueda de situaciones interesantes de aprendizaje para que resulten significativas al alumnado. Planificar la sesión, buscar lecturas interesantes para motivar y complementar el tema, imágenes para mostrar o quizás, experiencias sencillas para demostrar la teoría, son algunas de las actividades previas que significa trabajar en aula. La planificación por supuesto, va a depender de la naturaleza del área curricular, de la capacidad y competencia a lograr, del nivel, grado y edad del estudiante. Por ello, el maestro se convierte en todo un experto cuando planifica y ejecuta sus sesiones de aprendizaje. Las experiencias en aula son muy diversas en cuanto a planificación y resultados, aún cuando seamos los mismos quienes ejecutemos el tema en cuestión, en diferentes aulas. Cada grupo resulta ser diverso por sus experiencias que comparten a través de las participaciones y el grado de motivación intrínseca que cada estudiante posee al momento de iniciar la clase con ellos. Si tuviéramos por rutina, escribir nuestras experiencias en un diario de clase cada día de nuestro quehacer pedagógico, terminaríamos al final de un trimestre, por ejemplo, con un valioso instrumento para evaluar nuestro trabajo y a partir de ello, hacer la introspección de lo que tendríamos que fortalecer y mejorar. Esta experiencia recuerda la estrategia aplicada durante la capacitación docente implementada en el Programa PRONAFCAP, especialmente en Especialización en CTA (2011 - 2013), del cuál participé como docente formadora por dos años y me ha permitido conocer diversas realidades del magisterio lambayecano, en zona rural y urbana. Experiencias enriquecedoras que atesoro como la mejor de las experiencias en aula.

miércoles, 5 de junio de 2013

Una sesión inolvidable

Como docentes, siempre estamos a la expectativa de planificar nuestras sesiones y lograr que resulte interesante y de acuerdo a lo deseado. La realidad, muchas veces nos da el encuentro y quedan expresiones como: "No me salió tan mal, pero pudo ser mejor", "La clase no resultó como quería", "Solo en el aula del 4to "x" me resultan las clases bonitas"
Y nos preguntarnos: ¿Qué factores han impedido que mi clase resulte muy buena?, ¿Qué cambios debo realizar a lo planificado para obtener los resultados deseados? ¿Realmente aprenden mis estudiantes? ¿Cómo han logrado aprender lo que planifiqué? ¿Influye el uso de recursos y otros medios educativos durante la enseñanza?
Estas preguntas solíamos hacer a nuestro equipo de maestras y maestros que participaron en la Capacitación del PRONAFCAP en la Especialización del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Fueron dos años de lindas experiencias, llenas de creatividad y donde cada docente, demostró cuánto le interesaba estar a la vanguardia de los cambios, la tecnología y sobre todo brindar siempre lo mejor de sí, para hacer realmente cada clase "inolvidable".
Lo que fui registrando en cada aula visitada, los videos, las fotos y las entrevistas y reflexiones después de terminar las sesiones de aprendizaje, han sido experiencias inigualables.
El ganarse la confianza de cada maestro y maestra, que nos permita ingresar a "su mundo" en el que solo él sabe cómo generar las participaciones de sus estudiantes, despertar la curiosidad y el amor a las ciencias, en verdad, ha resultado un grato compartir mutuo, de experiencias, alegrías, sorpresas....
Considero que todo cuanto se ha vivido, merece plasmarse en documentos y otros medios como éstos. Y la enseñanza aprendida: Dar de sí, lo mejor en cada clase. Hacer uso de todo cuanto favorezca el aprendizaje, empezando por planificar la sesión y hacerla como nos gustaría que nos la dieran. Ver en cada estudiante, a nuestros hijos a quienes debemos brindar lo mejor no solo en ciencia, conocimiento, sino además, mucho afecto y respeto. Es algo que no cuesta y da gratas satisfacciones.
Finalmente, reconocer que todos podemos aprender de todos; el maestro está en todas partes. Siempre se aprende, aún del más pequeño.



Aprendiendo la estructura del ADN - 4to grado "B" "EGyG" (2010)

Estudiante Elvireña del 1ero "B" desarrollando tema de mezclas y combinaciones (2008)

Estudiante Elvireña del 1ero "A" explicando tema de Parques Nacionales haciendo uso de las TIC (2008)

Elvireñas aprendiendo propiedades de la materia 3ero "A" (2011)










martes, 26 de junio de 2012

Nuestras Experiencias con Biomoléculas
Hoy ha sido una experiencia interesante al trabajar con estudiantes del 4to grado "A", el tema de Biomoléculas con la actividad de laboratorio: Comprobamos presencia de Biomoléculas, siendo el aprendizaje esperado: Utiliza técnicas de laboratorio para identificar propiedades de las principales biomoléculas. Se empleó la metodología indagatoria iniciando la indagación en el aula de innovación pedagógica de la I.E. "Elvira García y García" empleando las OLPC. Luego se realizó la experimentación en el Laboratorio de Biología y finalmente, plasmaron sus conclusiones en el facebook y en esta blog.
A continuación, algunas vistas del trabajo realizado.

viernes, 10 de junio de 2011

Desarrollar Habilidades Científicas

Una experiencia que me resulta interesante, es el aplicar enfoque indagatorio en mis clases de ciencias con estudiantes del nivel secundario. Iniciar con un situación problematizadora, provocar el conflicto cognitivo y luego que las estudiantes elaboren sus hipótesis, las mismas que comprobarán luego con la experiencia. Resultado de ello, crean sus conceptualizaciones y manifiestan al plenario sus resultados. Finalmente , deberán aplicar a situaciones parecidas a las aprendidas, esos nuevos conocimientos.
Inicialmente puede resultar complicado el desarrollar sesiones con este enfoque, mucho más si se planifica para cada encuentro con las estudiantes según bloque horario: dos horas pedagógicas, donde no solo se considera las cuatro fases: Focalización, exploración, reflexión y aplicación, sino también, los procesos cognitivos que implica la capacidad a desarrollar en esa sesión.
Un reto que vale la pena poner en práctica, para garantizar el desarrollo de habilidades científicas como: observar, describir, organizar datos, elaborar hipótesis, desarrollar pensamiento crítico, entre otras.
Les dejo un enlace de una presentación que les será útil para complementar lo anteriormente sustentado.

http://www.slideshare.net/Elizabeth201007/metodologa-indagatoria-en-ciencias1


domingo, 17 de abril de 2011

EXPERIENCIAS DOCENTES EN COMPRENSIÓN LECTORA DESDE EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

La comprensión lectora es un aspecto que resulta importante desarrollar en nuestros estudiantes, pues a partir de esta habilidad, serán capaces de entender y comprender mejor lo que leen. Su uso implica y se extiende, a las diversas áreas curriculares y formas de conocimiento. No está supeditado solo al área de Comunicación, como comúnmente puede creerse.
En nuestra perspectiva de docentes podemos hacer mucho, si realizamos un trabajo interdisciplinar con otras áreas curriculares. Realizando un trabajo sistemático, buscando desarrollar niveles más altos y complejos. Necesitamos formar un estudiante crítico.
Así, desde el área de CTA, quiero compartirles la experiencia de lo que significó un trabajo en aula con grupos de docentes, que empleando los textos del MED, dieron su aporte elaborando preguntas tomando las lecturas allí presentes y redactando en los niveles: literal, inferencial y crítico.
He aquí, una muestra de ello:



Lectura: “Nos ayudan a vivir” pág. 183 – Ciencia, tecnología y ambiente – 1er grado – Ministerio de Educación (2008)
DESPUES DE LEER EL TEXTO “NOS AYUDAN A VIVIR”, RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.¿En qué departamento del Perú se encuentra la Reserva Ecológica de Chaparrí?
a. Lima b. Puno c. Iquitos d. Lambayeque

2.¿Qué quiere decir el titulo de la lectura “Nos ayudan a vivir”?
a.Que se debe conservar los animales porque su carne es muy sabrosa.
b.Que les están proporcionando refugio y alimento.
c.Que organizaciones los están protegiendo y como lo hacen.
d.Que los científicos los ayudan para estudiarlos.

3.¿Qué otros animales conoces que se encuentran en peligro de extinción?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.¿Quiénes están poniendo en peligro a los animales? ¿Por qué lo hacen?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5.¿Cuál es el propósito de la lectura?
a.Dar a conocer cuáles son los animales que están en peligro.
b.Informarnos sobre las organizaciones que ayudan y protegen los animales en peligro de extinción.
c.Indicarnos en que ciudades se encuentran las especies en peligro de extinción.
d.Incentivarnos para visitarlos y ayudarlos en la conservación.
6.Escribe una de las acciones que se están realizando para conservar las especies.
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

7.¿Qué acciones puedes realizar en tu comunidad para concientizar a la población, sobre los problemas de estos animales?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Docente: Lady Kelly Piedra Rojas – I.E. “María de Lourdes” – Pomalca – Chiclayo
Pronafcap – Especialización CTA - Aula 34



LECTURA : CALOR

Piense por un momento qué tan importante es el calor en nuestra existencia. Nuestros cuerpos deben equilibrar con precisión la pérdida y la ganancia de calor para mantenerse dentro del pequeño intervalo de temperaturas necesario para la vida. En tiempo de frío, aislamos nuestros cuerpos para evitar la pérdida del calor vital conservándolo en capas de ropa. Sin ellas, posiblemente nos congelaríamos hasta morir. La misma estrategia se puede utilizar para conservar la vida en los extremos amenazantes de calor exterior, como se demuestra por el traje aislante del bombero por ejemplo (Por fortuna, no tenemos que recurrir con mucha frecuencia a tales medidas extremas).

En gran escala, la temperatura media de la Tierra, tan crítica para nuestro ambiente y la supervivencia de los organismos que la habitan, se mantiene en un equilibrio similar. Nos calienta la energía que llega a través de un vacío de 93 millones de millas. Cada día llegan a la superficie y a la atmósfera de nuestro planeta vastas cantidades de calor provenientes del Sol, sólo para ser irradiadas hacia el frío del espacio.

Estos equilibrios son delicados y cualquier alteración puede tener consecuencias serias. En un individuo, la enfermedad puede interrumpir el equilibrio, produciendo un escalofrío o fiebre. En forma similar, nos preocupa que la contaminación de la atmósfera debida a los gases de “invernadero”, producto de nuestra sociedad industrial, pueda provocar a nuestro planeta entero una “fiebre” que nos afecte a todos.

Así, el calor, la transferencia de calor y los cambios de fase no sólo afectan la calidad de nuestras vidas, sino son algunos de los tópicos más interesantes en el estudio de la física. Una comprensión de ellos le permitirá explicarse muchas de las cosas de todos los días, así como tener una base para comprender la conversión de la energía térmica en trabajo mecánico útil.

Un día domingo cuando Jorgito estaba en casa, su mamá primero lo mandó a encender la chimenea y luego lo mandó a colocar agua al refrigerador y al final expuso lo siguiente:

Cuando encendía la chimenea ganaba energía por eso se calentaba y cuando estaba en el refrigerador perdía energía por eso estaba enfriándose.
A este fenómeno que experimenté se denomina CALOR.



El calor es una energía que para transferirse precisa de la existencia de dos cuerpos a diferentes temperaturas y siempre pasa del cuerpo que está a mayor temperatura al cuerpo que está a menor temperatura, nunca en sentido contrario. El calor no se puede almacenar, pues está en continuo movimiento de unos cuerpos a otros. Tampoco se puede decir que un cuerpo “tiene calor”, si no más bien, gana o pierde energía en forma de calor.
La unidad en la que se mide el calor de acuerdo al SI es el joule (J) sin embargo en la práctica se sigue usando la caloría, como unidad del calor y el instrumento para medir el calor se llama calorímetro.
Toda la materia –sólida, líquida y gaseosa- se componen de átomos o moléculas que se agitan continuamente; en virtud de este movimiento los átomos o moléculas de la materia tienen energía cinética. La energía cinética promedio de todas las partículas produce un efecto que se puede sentir: el calor.
Siempre que un cuerpo se calienta, aumenta la energía cinética de sus átomos llamada energía cinética molecular y la temperatura se eleva, cuando se enfría un cuerpo la energía cinética de sus átomos o moléculas disminuye y la temperatura baja.

La unidad en la que se mide esta magnitud es el grado; y de acuerdo al S.I. la escala en la que se debe medir es Kelvin, sin embargo la escala mas usada en el Perú es la escala Celsius y el instrumento para medirla es el termómetro.

EQUILIBRIO TÉRMICO

El calor y la temperatura son dos magnitudes diferentes pero que están relacionados entre sí y muchas veces las personas por desconocimiento las utilizan equivocadamente como sinónimos.
Por ejemplo hay más energía cinética molecular en un balde de agua tibia que en una taza de agua caliente, pero la temperatura del agua del balde es menor que la de la taza; lo podemos comprobar si vertemos estos líquidos en un cubo de hielo. ¿Qué observamos? ¡El agua fría funde mayor cantidad de hielo que el agua caliente ¡
En una noche de invierno si agarramos una cuchara la sentiremos fría, pero si agarramos un vaso descartable de tecknopor no lo sentiremos así, sin embargo ambos objetos expuestos al medio ambiente están a la misma temperatura, es decir están en equilibrio térmico con la temperatura ambiental.
Las palabras caliente y frío no existen, sólo son sensaciones térmicas que tenemos cuando tocamos un objeto que está a mayor o menor temperatura que la nuestra. Sin embargo en aras de simplificar los enunciados o para entendernos mejor, por su uso bastante difundido lo seguiremos utilizando, entendiendo por “frío” a aquel cuerpo de menor temperatura y “caliente” al que tenga mayor temperatura.


ACTIVIDAD

1.NIVEL LITERAL

a)¿En qué época debemos aislar nuestro cuerpo para evitar la pérdida del calor vital?
b)¿De dónde procede la energía que sirve para calentar la superficie terrestre?
c)¿Generalmente qué síntomas se manifiestan en nuestro cuerpo cuando está enfermo?
d)¿Cómo se llaman los gases que contaminan nuestra atmósfera? ¿Qué puede provocar en nuestro planeta ?
e)¿Qué le pasó a Jorgito cuando encendía la chimenea y qué cuando abría el refrigerador?
f)En relación a los gráficos de la página 1, observa y responde: ¿Cuáles son los cuerpos que emiten energía en forma de calor y qué cuerpos la reciben?
g)¿Qué es el Calor?
h)¿Qué es necesario para que se realice la transferencia de calor?
i)¿Qué instrumento permite medir el calor?
j)¿Qué unidades se utilizan para medir el calor?
k)¿Qué es lo que registra la temperatura: agitación de átomos y moléculas o la energía cinética de éstas?
l)¿Cuál es la unidad de medida de temperatura según el S.I.? ¿Qué instrumentos registran la temperatura de los cuerpos?
m)¿Cuándo dos cuerpos alcanzan el equilibrio térmico?

2.NIVEL INFERENCIAL
a)En invierno usamos frazadas para abrigarnos. ¿Por qué?
b)¿Por qué se señala que en un balde con agua tibia hay más energía que en una taza de café caliente?
c)¿Por qué el agua “fría” que hay en el balde funde mayor cantidad de hielo que el agua “caliente” de la taza?
d)¿A qué se debe que estando a la misma temperatura ambiental una cuchara y un vaso de tecknoport, sentimos a la cuchara más “fría” que el vaso?
e)Al levantarnos, si con un pie pisamos las losetas y con el otro la alfombra a pesar de saber que ambos están a la misma temperatura, nos parece más tibia la alfombra ¿Por qué?
f)Es correcto decir que “la temperatura es la medida del calor de un cuerpo”
g)¿Tiene sentido científico la frase que usamos en casa “cierra la ventana, que entra frío”? ¿Por que?
h)¿Qué le pasará a la Tierra si los niveles de contaminación atmosférica se siguen elevándose?
i)¿Puede morir una persona como consecuencia de una oleada de calor extremo?
j)¿Cuáles son las temperaturas extremas que puede soportar el cuerpo humano?
k)¿Tiene sentido científico la frase que usamos en casa “cierra la ventana, que entra frío”? ¿Por que?
l)Cuando uno ingresa a una piscina ¿Hacia dónde fluye el calor, hacia el agua o hacia nuestro cuerpo? ¿Por qué?
m)Se tiene dos vasos con agua a la misma temperatura (20°C), si al vaso “A” le agregamos un cubito de hielo y al vaso “B” dos cubitos. ¿Cuál de ellos tendrá una menor temperatura final?



n)Cuando una persona se expone al sol se puede indicar que :
A) Pierde energía B) pierde calor C) Gana energía
D) Su temperatura disminuye E) No gana ni pierde energía

3.NIVEL CRÍTICO
a)¿Qué opinas sobre los cambios bruscos de temperaturas y oleadas de calor que se vienen dando en los últimos años?
b)¿Crees que el hombre es el responsable de los cambios climáticos que se están observando en la actualidad?
c)¿Cómo consideras las acciones llevadas a cabo por los agricultores de producción de caña y las empresas azucareras, cuando queman la caña en pié produciendo gran cantidad de humo CO2?
d)¿Cuándo crees que el hombre empezará a tomar conciencia de lo que pasa en su entorno, el cual se destruye a gran velocidad?
e)¿A dónde crees que se va el calor generado por la quema de caña, los incendios de los bosques, etc.?
f)¿Cómo se podría aprovechar el calor sin generar contaminación?


Docente: Sergio Renán Llempén Sotero – I.E. 10030 “Naylamp”– Chiclayo
Pronafcap – Especialización CTA - Aula 34

lunes, 11 de abril de 2011

La Prevención y Reducción del Riesgo desde las Aulas

La educación es la clave del desarrollo. Es la vía que nos permite a nosotros los educadores, a ayudar en la transformación de la sociedad. Y es desde ese cambio, que hoy quiero referirme a la cultura de la prevención que podemos desarrollar desde las aulas, para reducir los riesgos a los que estamos expuestos todos, como miembros de la comunidad educativa.
Empezaremos por aclarar conceptos. 

Peligro: es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico, potencialmente dañino y que puede ocurrir en una zona específica y para un período o cierto lapso de tiempo.
Significa pues, que este peligro es de origen natural como el caso de las lluvias o sismos; provocado por el hombre (antrópico) en el caso de las epidemias, contaminación, fugas de materiales peligrosos; o bien, una combinación de ambas o socionatural como es el caso de las inundaciones y deslizamientos.

Vulnerabilidad: es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro.
Cuando hablamos de elementos expuestos, pueden ser las personas, familias, comunidades, sociedades o recursos que se exponen a esos peligros.
De modo general, vulnerabilidad debe entenderse como la carencia de recursos y capacidades de todo tipo, para hacer frente a las amenazas o  peligros de desastres.

Riesgo: es la estimación matemática probable de:
- Pérdida de vidas humanas
- Daños a los bienes materiales
- Daño a la propiedad
- Daño a la economía y al ambiente
para un período específico y en un área conocida. Está en función del peligro y la vulnerabilidad.

En nuestro caso y dentro de nuestra realidad laboral, tenemos, a decir de Gustavo Wilches -Chaux (1989) una vulnerabilidad educativa porque hay ausencia o inadecuada orientación de programas y acciones educativas que informen y formen capacidades en la población para participar como ciudadanos y relacionarse adecuadamente con el ambiente. Además se refiere al grado de preparación que recibe la población sobre formas de un comportamiento adecuado a nivel individual, familiar y comunitario en caso de amenaza u ocurrencia de situaciones de desastre.

Es reconocida la labor que realiza el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) con sus diversas campañas que desarrolla durante todo el año, sin embargo comprobamos en los hechos, que no tenemos una adecuada cultura de prevención. No basta con participar de los Simulacros Nacionales que debemos realizar en nuestras instituciones educativas. Es la comunidad en general, que debe comprometerse con participar de este tipo de acciones para que poco a poco vayamos interiorizando conocimientos, actitudes sobre valores, normas, principios de seguridad o prevención, luego incorporarlos en nuestro quehacer cotidiano para luego en una eventualidad, mostrar una respuesta adecuada en caso de emergencias o desastres.
Entonces, a nivel de institución educativa, debemos incorporar estas actividades, conocimientos, estrategias, desde los documentos de gestión como el PEI, PCI, de tal modo que en el proceso de diversificación curricular, seamos los maestros, quienes desarrollemos capacidades relacionadas con la prevención, en nuestras sesiones de aprendizaje.

Se trata de un reto que no es difícil realizar. Con nuestro compromiso y deseo de apostar por nuestra niñez y juventudes, sin duda, lograremos avanzar en este importante camino hacia una Cultura de Prevención.

                                        Simulacro en la I.E. Elvira García y García - Chiclayo

A propósito del mundo del conocimiento: TIC en el aula

Cada vez más tenemos noticias de los adelantos científicos y tecnológicos en las diversas áreas del saber. Esto implica a su vez, el caudal de información que día a día va incrementándose. ¿Cómo enfrentar este reto desde la educación? ¿Cómo estamos preparando a nuestros jóvenes para el futuro? ¿De qué manera la tecnología nos ha cambiado la vida y la forma cómo enseñamos y aprendemos en el aula? Si nuestros estudiantes de hoy,"nativos digitales" no son los mismos de ayer y tampoco lo serán los de mañana, ¿qué estamos haciendo al respecto para superar este reto como maestros?.
Estamos próximos a iniciar otro año escolar con nuevos estudiantes, nuevos horario, grados y responsabilidades tutoriales; sin embargo, ¿estamos convenientemente preparados, tecnológicamente hablando? ¿Hemos planificado ya en nuestros documentos de gestión curricular, el uso de herramientas y otros recursos TIC?
Es importante estar a la vanguardia de estos retos y cambios, sobre todo porque nuestros estudiantes viven cotidianamente bajo esta influencia tecnológica.

Pero algo que debemos tener presente es que aún cuando nosotros los maestros, somos inmigrantes digitales, debemos ser respetuosos de estas tecnologías a la hora de incluirlos en nuestro quehacer pedagógico. Incluir por ejemplo, un vídeo educativo como motivación o al finalizar el tema para complementarlo, en un tiempo máximo de 12 a 15 minutos y continuar con los procesos pedagógicos y cognitivos que involucra la sesión de aprendizaje.
O bien, trabajar con un presentador de diapositivas para el procesos cognitivo: Recepción de información o luego de una actividad de investigación bibliográfica por parte del estudiante, que de a conocer sus resultados al plenario, pero siempre en un tiempo máximo de 10 minutos para no cansar al auditorio y asegurar los demás procesos cognitivos donde participe el estudiante como protagonista del aprendizaje.
Se puede planificar también, una búsqueda de información sobre un tema específico para luego ir almacenando esa información en una carpeta creada para tal efecto. Luego, trabajar con esa información aplicando organizadores visuales.

En realidad, tenemos un sinnúmero de aplicaciones y opciones donde podamos aplicar las TIC a nuestro quehacer áulico. Solo es poner nuestra creatividad en juego y dar oportunidad a que sean los mismos chicos, quienes nos den las ideas de cómo desean desarrollar sus clases independientemente del área curricular que se trate. Claro está, sin perder de vista los propósitos de aprendizaje y el uso de recursos naturales o del contexto.


Estudiante del primer grado I.E. Elvira García y García - 2008


Estudiantes del primer grado I.E. Elvira García y García - 2008